Guayana Esequiba

El Guayana Esequiba también conocido como Area in Claim es un territorio con una extensión de 159,500 kilómetros cuadrados, que incluye desde el oeste del río Esequibo hasta el punto de referencia en la cima del Monte Roraima. Esta zona es reclamada por Venezuela a la República Cooperativa de Guyana, que la administra como propia. La controversia territorial en el área occidental del Esequibo se remonta a la época colonial y al Imperio Británico.

En 1897 se llevó a cabo un tratado de arbitraje que Venezuela considera ilegal. Es conocida como la zona en reclamo porque Venezuela considera que este territorio es propio, de acuerdo con el Artículo 10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece:
El litigio por Guayana Esequiba originado en época colonial, cuando una nación descubre un territorio, se convertía en su posesión, por lo que España, para el año 1499, gobernaba desde Cabo de la Vela (oeste) hasta el río Essequibo (este). Sin embargo, en 1626 los holandeses llegaron a Sudamérica y se establecieron en la orilla derecha del río Essequibo. Colocando en el Tratado de Muster (1648) la ubicación del territorio holandés y el español.
Pero en el siglo XIX, Inglaterra era un país con un alto nivel de desarrollo y en 1797 sacó a España de la isla de Trinidad. Más tarde en 1814, los territorios de Berbice, Demerara y Esequibo se convierten en parte de Inglaterra a través del tratado de Londres, sin embargo, este ultimo no establece los límites territoriales, aunque se sabía que no se extendían más allá del río Esequibo.
El diferendo entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Cooperativa de Guyana sobre el territorio del Esequibo es un tema poco conocido en América Latina. Por este motivo es indispensable explicar a la región la verdad de un problema que queda como vestigio del viejo colonialismo, sobre todo de origen anglosajón, y sobre el cual Venezuela cuenta con el mayor sustento histórico y jurídico que acredita a esa zona como parte del territorio venezolano y que evidencia el despojo progresivo de tierras del que fue víctima nuestra nación, a partir de mediados del siglo XIX.