Análisis microbiológico

En la industria dedicada a la crianza de animales destinados al consumo del hombre, este estudio le permite saber a quien lo aplica si los alimentos que se utiliza en la nutrición de los mismos contienen microorganismos patógenos, es decir, bacterias y hongos.

El análisis se lleva a cabo por medio de la aplicación de pruebas microbiológicas, o lo que es lo mismo, a través de cultivos elaborados con ese fin.

Se debe hacer notar que el objetivo principal de este estudio es realizar la inspección del alimento, para determinar si presenta o no patógenos y, en caso de ser positivo, su carga (cantidad), grado de patogenicidad y, posiblemente, la cantidad de alimento contaminado que ya ha sido ingerido por el animal, a fin de saber si está apto para su posterior procesamiento como alimento para la especie humana.

Análisis microbiológico A

Los principales agentes patógenos que se pueden manifestar en los alimentos que consumen los animales son los estafilococos, el coli, la salmonella, mohos y la levadura.

La principal pretensión con la realización de este tipo de análisis y sus resultados es concluir si existe algún riesgo para la salud animal y, además, conocer cuáles son los elementos que lo exponen a la contaminación, con el objetivo de evitarlos.

El análisis microbiológico forma parte de la bromatología, ciencia que también está integrada por el análisis toxicológico y el análisis químico.

La investigación microbiológica que se realiza en torno a los alimentos que se destinan al consumo animal también es aplicada a la materia prima que se usa con el mismo fin, por lo que su funcionalidad e importancia es hoy en día imprescindible en esta industria.

Deja un comentario