La palabra tecnocracia se encuentra definida dentro del contexto político, como un sistema de gobierno que se encuentra dirigido por técnicos, además de la aplicación de valoraciones técnicas al momento de desarrollar políticas, que vayan más allá de toda ideología. A la persona que se especializa en un área específica del conocimiento y que a su vez ejerce una función pública, se le denomina tecnócrata. Estos funcionarios optan por la aplicación de métodos científicos, con la finalidad de solucionar los diversos problemas sociales que estén afectando a la población. De esta forma las decisiones que ellos tomen estarán guiadas por la ciencia y no por asuntos ideológicos. Por lo tanto, cualquier política que se quiera implantar estará fundamentada en datos prácticos y no en creencias impuestas por ideologías.
La tecnocracia surge a finales del siglo XlX. Para esa época muchos filósofos se vieron influenciados por la Revolución Industrial, imponiendo con mucha fuerza la idea de que la gestión de un gobierno debía estar a cargo de técnicos y empresarios, quienes eran considerados los más capacitados para llevar adelante un gobierno, porque tenían el conocimiento necesario de cómo manejar la economía y dirigir la sociedad.
Sin embargo, la implantación de este sistema político no se pudo concretar totalmente, más bien la participación de los técnicos dentro de la gestión gubernamental solamente estuvo enfocada hacia el asesoramiento acerca de algún tema del cual eran expertos; ya que la administración y las decisiones las seguían tomando los políticos y no los técnicos.
En la actualidad, es muy frecuente que los jefes de gobierno cuenten con personas especialistas en diversas áreas, ya que esto conlleva al aporte de sabiduría en sus propuestas y resoluciones, aunque esto no los aleje del todo de las proposiciones ideológicas que apoyan.